En este artículo vamos a hablar de la importancia del lenguaje. Un buen comunicador utiliza el lenguaje para expresarse verbalmente. Para transmitir el conocimiento, las ideas. Necesita transmitir seguridad y confianza al oyente. Mirar a los ojos. Así, la comunicación parece más directa. El lenguaje debe de ser claro, sencillo, conciso para un perfecto entendimiento. La dicción es muy importante para el entendimiento. Si no vocalizamos bien los términos, no nos entendemos, incluso, tratándose del mismo idioma. El no entendimiento provoca frustración.
Si el lenguaje es más técnico hay veces que requiere una serie de aclaraciones. La especialización o profundización de un tema implica nueva terminología que posiblemente sea necesario explicar con más detalle. Precisa un léxico y un vocabulario más concreto.
Por esta razón, podemos clasificar un idioma en diversos niveles. Básico, medio y avanzado. El nivel básico es el que utilizamos para preguntar o hacernos entender de algún modo en una lengua que no controlamos. El nivel medio, nos permite una mayor soltura, un mayor conocimiento con el que ya somos capaces de interactuar con individuos en ese idioma. Y el avanzado, requiere una especialización, profundizar más en el léxico y conocer otros giros lingüisticos sobre cualquier tema, pudiendo desenvolvernos hábilmente con fluidez.
El entorno cultural determina la utilización de un idioma. Marca un poco el tono y el contexto en el que lo usamos. Por ejemplo, con amigos o familiares utilizamos un tono más coloquial, mientras que en ambientes administrativos, educacionales y profesionales adoptamos un tono más formal y educado. Como consecuencia de la globalización y la multiculturalidad, la diversidad cultural o mezcla de diversas etnias y razas, está a la orden del día.
El pluralismo social se refiere al desarrollo de un colectivo que desea conservar su identidad cultural. En toda sociedad es importante preservar lenguas minoritarias, o dialectos de diversos idiomas que pueden desaparecer. Un idioma nunca debería morir, lleva una historia de gentes y sociedades, de culturas antiguas.
El lenguaje es una herramienta para obtener la igualdad.
Es indudable. Que un idioma es enriquecedor. Abre fronteras, crea oportunidades, reduce las diferencias. Sin embargo, exige lucha, sacrificio, constancia. El lenguaje es un signo de identidad, pero también de adaptación… Y trabajo. Es una inmersión en otra cultura cuyo objetivo es la comunicación. A través del lenguaje negociamos, establecemos objetivos, interpretamos información, contrastamos datos, sacamos conclusiones, marcamos y definimos retos, expresamos emociones, nos relacionamos.
El lenguaje debe ser eficiente, eficaz y debe comunicar. No es lo mismo hablar que conectar con la persona que está escuchando. En este blog vamos a intentar desarrollar esa habilidad.
Saber un idioma no es sólo hablarlo. También es saber escuchar. Es interpretar lo que te dice otro interlocutor. Es escucha activa. Escuchar es ponerse en la situación del otro. Tener empatía, interpretar un silencio, detectar una necesidad. El lenguaje es el medio. Y a veces se necesita psicología para interpretarlo en vez de las palabras . A veces, deberíamos aprender a transmitir lo que deseamos expresar. La base es conocer el lenguaje, y lo más importante, aprender a utilizarlo.